¡BIENVENIDES!

Perfil editorial

Editora Educación Emergente (EEE) es una editorial independiente, de pequeña escala y sin fines de lucro, fundada en 2009 en Cabo Rojo, Puerto Rico, por mujeres boricuir. A través de once series editoriales, EEE publica textos arbitrados creativos (literatura, artes vivas, artes visuales) y críticos (libros de texto y trabajos en múltiples campos del saber y la gestión) en formatos digital e impreso. Su catálogo se caracteriza por formas, contenidos, enfoques o métodos emergentes, inusuales y alternativos. EEE se concibe como un proyecto cultural, intelectual y políticamente comprometido con el bienestar de las comunidades puertorriqueñas en el archipiélago y en la diáspora y con la justicia social y ecológica. 

Aceptamos manuscritos inéditos; textos que, en su momento, revolucionaron e incluso crearon áreas, métodos y géneros, mas llevan varios años fuera de circulación (serie Ir-reverentes); y traducciones al puertorriqueño (español que se habla en Puerto Rico) de libros que tienen tres (3) años o menos de publicados en su lengua original al momento de la propuesta. En todos los casos, los manuscritos deben ser: libros (de texto) a nivel escolar, libros (de texto) a nivel universitario, textos académicos/críticos/críticos-creativos, escritura creativa de y para cualquier edad, o textos con temáticas cuir (“queer”).

Nuestras series editoriales son: 

También ofrecemos una serie de publicaciones digitales de acceso abierto llamada Libros Libres, que contiene textos originalmente planteados así o previamente impresos por nuestro sello.

Todos los detalles sobre políticas y prácticas editoriales, así como sobre las series y materiales a los que actualmente damos prioridad, se encuentran en nuestras Guías editoriales, provistas a continuación.

#LiberaTuLectura

Guías editoriales

Estudia a continuación nuestras GUÍAS EDITORIALES (2024-2029) antes de enviarnos cualquier material para evaluación.

Catálogos

última actualización: julio 2025

última actualización: julio 2025

Títulos más recientes

Íconos de vellonera y Submarineer (serie Otra escena, 2025)

Las dos obras teatrales que aparecen en este volumen Íconos de vellonera (2004) Submarineer (2025) marcan dos etapas en el desarrollo de la dramaturgia caleidoscópica de Aravind Enrique Adyanthaya. Íconos, dividida en cuatro episodios, –cada uno dedicado a una imagen religiosa (Mano Poderosa, Ánima Sola, Reyes Magos, Santa Cruz) y a una discreta musicalidad (salsa, bolero, sonido de disco rayado, pop clásico norteamericano)–, urde un fluir de ritmos, plegarias, pasiones, peticiones, afinidades y choques entre la materialidad del cuadro escénico y la palabra. 

Por su parte, Submarineer es la emergencia de un mundo alucinante a través de una conversación en la que los personajes intentan hallar respuestas a un asesinato. Es un maremágnum de lenguajes, narrativas, visceralidades, incorrecciones y referencias; un cuestionamiento de los bordes entre lo presencial y lo virtual; lo íntimo y lo difundido; lo humano y (lo que pueda ser o no) lo otro. Yendo de una pieza a la otra, atestiguamos transiciones en visiones y prácticas sobre sexualidades, mitologías cotidianas, lo mediático y cómo compaginar la violencia con la vida.

Con este dúo textual, Otra escena insiste en divulgar disidencias escénicas que retan la dramaturgia boricua que le precede y la llevan a los límites de la otredad nuestra de cada día.

Imagen de portada: (Luis) Rafael Pagán como el personaje El Animador (Íconos de vellonera) en una foto tomada por el autor

El oso (serie Otra escuela, 2025)

El oso de Ileana Contreras Castro, ilustrado por Vicky Ramos, narra la vida cotidiana de una familia con una madre y unas hijas temerosas de un padre furioso e intolerante. Una de las niñas es quien narra la historia y nos cuenta sobre las posibilidades reales e imaginarias que utilizan para sobreponerse a la violencia y la represión que viven. No obstante, la ternura y la fortaleza, combinadas con la fantasía, logran aliviar el miedo y el dolor.

Esta nueva edición de El oso, que inicia “Cuentos para despertar” de la autora costarricense, se une a la serie Otra escuela de Editora Educación Emergente, con la que renovamos nuestra convicción por la imaginación que libera.


Las puertas del duelo en el Puerto Rico contemporáneo: arte, comunidad, cuerpo y memoria (serie Otra escena, 2025)

Las puertas del duelo en el Puerto Rico contemporáneo: arte, comunidad, cuerpo y memoria, de la curadora, artista, investigadora y gestora cultural Lydia Platón Lázaro, ofrece una ventana reflexiva al proceso de investigación y gestación de un proyecto curatorial transdisciplinario en el Puerto Rico actual. Más aún, este libro nos regala una mirada artística implicada en el duro y, a la vez, revelador pozo de duelo que nuestro archipiélago experimenta desde el paso del huracán María en 2017 hasta hoy. Novenario, presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y anclado en la gesta del Taller Comunidad la Goyco, recogió el trabajo de decenas de artistas puertorriqueñes de diversas generaciones y áreas –artes plásticas, visuales, escénicas, escriturales–, en el archipiélago o en la diáspora.

“Casi todo es un milagro en las prácticas artísticas”, escribe la autora. Con esta publicación, nuestra serie Otra escena continúa multiplicando el salvífico prodigio de las artes independientes en Puerto Rico.

Arte de portada: Yolanda Velázquez Vélez

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico (serie Otra Universidad, 2025)

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico es un libro submarino. Beatriz Llenín Figueroa, obstinada en la lucha por la descolonización de Puerto Rico y animada por el reconocimiento de la escala pequeña con voluntad de futuro que es nuestro archipiélago, pretende reformular o, mejor, reabrir un Archivo Caribe de siglos, lleno de afectos, documentos, pensamientos, escritos filosóficos, literarios y políticos, poemas, acciones políticas y piezas de arte vivo. La escritora, fuera de los confines de la academia, reconecta toda esa materia marina para montar su coreografía subacuática en forma de libro indisciplinado, como quien dice desobediente, contestatario, desafiante al archivo oficial, aquel montado sobre una ideología insularista que por siglos ha visto como defecto la pequeñez, y que entiende la geografía insular como limitación, escasez y carencia.

Con mirada afectiva y archipelágica, el archivar alternativo de Llenín Figueroa se orienta por los sonidos y las huellas de los materiales marinos que traza y recoge en su movimiento. Inicia con Édouard Glissant y Marta Aponte Alsina, cuyas poéticas filosóficas son indispensables para repensar vías políticas en nuestro reclamo de soberanía. La ruta se ahonda en Betances, Capetillo y Albizu y culmina en los accionares políticos, artísticos y comunitarios de grupos y creadores que se piensan hoy desde y con el mar: Agua, Sol y Sereno, Amigxs del M.A.R., Comuna Caribe, Mujeres que Abrazan la Mar, Coalición 8M y Teresa Hernández. Este libro reafirma que pensar futuro hoy requiere de reconocernos criaturas del Mar Caribe, animales de pequeña y concentrada escala. El momento actual exige también enlazarnos con todas las islas del archipiélago antillano, con las que, además de historia, compartimos orígenes volcánicos y sueños confederacionistas. 

(Vanessa Vilches Norat)

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico nutre nuestra serie Otra universidad con una afirmación inequívoca de nuestro ancho mar de soberanías y sus relaciones con el Caribe real e imaginado.

Foto de portada: Beatriz Llenín Figueroa

Cabo Rojo es nuestro: antología de ponencias sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto de lujo “Esencia” (Cabo Rojo, Puerto Rico) (serie Libros Libres, 2025)

Esta publicación digital gratuita recoge las ponencias recibidas –y cuya divulgación en este medio fue autorizada por quien las escribió– dentro del período estipulado por la compiladora al emitir una convocatoria amplia, dirigida a todas las personas de las que conseguí contacto que participaron en las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto de lujo “Esencia” o que, en su defecto, habían sometido sus ponencias vía correo electrónico y regular. Las vistas, convocadas por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), se celebraron en la Alcaldía del Municipio Autónomo de Cabo Rojo los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025. Pese a que las dependencias gubernamentales y las fuerzas policiacas lideraron un proceso repleto de irregularidades, dieron abierta preferencia a los proponentes y figuras político-partidistas y desplegaron múltiples formas de disuasión de la participación ciudadana, las vistas se extendieron a lo largo de cuatro días precisamente por la abrumadora respuesta del país en contra de la catástrofe en potencia que va por el nombre de “Esencia”. De hecho, con excepción de las de los proponentes y las de los alcaldes de Cabo Rojo y San Germán (Jorge Morales Wiscovitch y Virgilio Olivera Olivera, respectivamente), todas las ponencias presentadas durante esos cuatro días fueron en oposición a “Esencia”. A lo largo de las vistas, fuimos testigos y participantes en una verdadera universidad del pueblo, que dio cátedra de su estudio, amor y compromiso con Cabo Rojo y el país. 

Otros títulos recientes

Títulos más vendidos en los últimos tres meses

Editoriales independientes y prácticas de lectura en Latinoamérica

Compartimos un ensayo de les colegas Carolina Sánchez y Jeffrey Lawrence, publicado en el número más reciente de la Revista de Estudios Hispánicos. Este texto recoge múltiples testimonios, experiencias y reflexiones de editoriales independientes alrededor de América Latina y el Caribe, y nuestro proyecto editorial caborrojeño fue incluido. ¡Gracias!

Nos honra y emociona formar parte de esta red de colaboración que defiende la creación, el estudio, la lectura y los libros como prácticas independientes del mercado capitalista explotador y de los intereses del poder estatal, colonial e imperial. 

Las editoriales hermanas participantes en la entrevista son:

  • Taller Leñateros
  • Libros del Pez Espiral
  • Editorial Mantis
  • Entropía
  • La Impresora
  • Pakarina Ediciones
  • Los Tres Editores
  • Himpar
  • Rialta Ediciones
  • Amapola Cartonera
  • Ediciones Antílope
  • Eloísa Cartonera

Editora Educación Emergente celebra 15 años de una labor a contracorriente

Agradecemos al imprescindible medio periodístico feminista y puertorriqueño Todas PR, así como a la periodista Gabriela Ortiz Díaz y a la fotógrafa Nahira Montcourt, por este maravilloso perfil sobre nuestra trayectoria.